martes, 18 de septiembre de 2012

Comunicación no verbal.



Es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos que carecen de sintaxis, no tiene estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos. 
Pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial o contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, símbolos, infografías y comunicación de la conducta.

Las formas de comunicación no verbal incluyen: luces,imágenes, sonidos, gestos y además sistemas simbólicos: señales, banderas, etc.

Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales:

1.- Sistema no verbal con usos sociales.

2.- Sistema no verbal estructurado del discurso.

3.- Sistema no verbal con usos comunicativos.


*Lenguaje gestual y corporal.

Señales no verbales interpretables como muecas. movimientos de brazos, manos, dedos; gesticulación: sonrisa, ceño fruncido, entre otros.

Tiene un sentido paralingüistico, posturas de dominio, sumisión, agresión etc.

-Paralenguaje: es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el ritmo, las pausas.

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.



Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Mi pie izquierdo

Filme basado en la autobiografía de Christy Brown, un Irlandés que nace con triplejia en una familia pobre. Se desarrolla en el Dublín del Siglo XX y relata la vida de dicho Irlandés que se convierte en un talentoso artista (pintor y escritor) que se vale del único pie que puede mover libremente (el izquierdo), 

Trágica, pues la vida de Christy en el plano sentimental se ve afectada por su condición física y se resiente en ese aspecto; lo es también porque al principio se infravaloraba sus capacidades intelectuales y cognoscitivas.
Conmovedora, y es que es admirable la convicción de superarse, de aprender, de ser. Aunando la historia de vida y el contexto entendemos el por qué de su personalidad de él, un muchacho aguerrido, moldeado por sus fallidos amores, maestro del sarcasmo y un gran conocedor del arte. 
Una de las partes más incómodas es cuando Brown se enamora de una doctora que le ofrece ayuda para mejorar su condición y aprender a hablar con mayor claridad. Ella logra que expongan sus obras en la galería de su prometido, aunque no se lo dice hasta que van a celebrar y entonces sucede la catarsis de los sentimientos de Christy y debido a su naturaleza impulsiva grita y hace un gran espectáculo. Terminando esto, se deprime y deja de pintar y escribir hasta que su madre le dice que no se rinda y muy decidida comienza a construirle una habitación que después sus hermanos y su padre terminan. 
Pasa el tiempo y se decide a escribir su historia con la ayuda de su hermano. Un día llega la doctora de quien se enamoró y ella lo invita a un evento de caridad para que apoye a otras personas que sufren su misma discapacidad física, él acepta.
En el evento conoce a una chica que lo cuida mientras él espera su presentación y ella lee su libro, de hecho, este es el inicio, pues toda la historia se cuenta en retrospección, es como si la acompañante nos leyera la historia.
Antes de entrar al evento, él invita a asalir a su acompañante, quien se niega y él (alcoholizado), se pone furioso y triste, hasta que la doctora lo calma y lo hace entrar. Al final del discurso de bienvenida, su acompañante regresa y después del evento salen juntos y ahí termina la historia diciendo que se casan.


Opinión:


Una película hermosa, en la que convergen un cúmulo de emociones y sentimientos. Una historia para recapacitar replantearnos muchas cosas. 
Relacionándola con la materia, nos enseña mucho sobre comunicación no verbal pues al principio, cuando era un niño, él no podía hablar y lo tomaban como un bulto más, hasta que él logra escribir con una tiza "madre" en el suelo. 
A decir verdad, me encantó y creo que aprendí mucho de ella.