Es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos que carecen de sintaxis, no tiene estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial o contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, símbolos, infografías y comunicación de la conducta.
Las formas de comunicación no verbal incluyen: luces,imágenes, sonidos, gestos y además sistemas simbólicos: señales, banderas, etc.
Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales:
1.- Sistema no verbal con usos sociales.
2.- Sistema no verbal estructurado del discurso.
3.- Sistema no verbal con usos comunicativos.
*Lenguaje gestual y corporal.
Señales no verbales interpretables como muecas. movimientos de brazos, manos, dedos; gesticulación: sonrisa, ceño fruncido, entre otros.
Tiene un sentido paralingüistico, posturas de dominio, sumisión, agresión etc.
-Paralenguaje: es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el ritmo, las pausas.
El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Las formas de comunicación no verbal incluyen: luces,imágenes, sonidos, gestos y además sistemas simbólicos: señales, banderas, etc.
Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales:
1.- Sistema no verbal con usos sociales.
2.- Sistema no verbal estructurado del discurso.
3.- Sistema no verbal con usos comunicativos.
*Lenguaje gestual y corporal.
Señales no verbales interpretables como muecas. movimientos de brazos, manos, dedos; gesticulación: sonrisa, ceño fruncido, entre otros.
Tiene un sentido paralingüistico, posturas de dominio, sumisión, agresión etc.
-Paralenguaje: es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el ritmo, las pausas.
El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.