sábado, 20 de abril de 2013

Movimiento estudiantil de 1968.



Introducción:
Las manifestaciones sobre la democratización del país tuvieron lugar durante todo el periodo que duró el sexenio de Díaz Ordaz, así como los cimientos del estado benefactor comenzaron a agrietarse desde entonces.
El descontento y muchas de las aspiraciones a un cambio tuvieron así su lugar en el año de 1968 con el movimiento estudiantil que reunió a alumnos de diferentes instituciones educativas: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, entre otras.
Nuestro objetivo es conocer las causas que orillaron a la realización de este movimiento estudiantil, asimismo entender el trágico final que éste tuvo.

Desarrollo:
Movimientos de demanda social habían tenido lugar anteriormente, tenemos el caso del movimiento de los médicos que exigían mejores condiciones de trabajo, de igual forma el movimiento magisterial fue de gran importancia.
Durante toda la década de los sesentas el país se sacudió con múltiples manifestaciones y conflictos de las capas medias, que exigían una democracia real, que se quejaban de la corrupción y la ineficacia de la administración en curso, así como la disminución de oportunidades de trabajo para profesionistas debido a la modernidad introducida.
No es sino hasta 1968 cuando la manifestación más grande y violenta se suscita, los jóvenes de distintas instituciones educativas, encabezados por la UNAM y el IPN, pugnaban por un cambio real,  una democratización del estado, por la abolición de leyes represivas y la destitución de funcionarios responsabilizados por la violencia oficial y el diálogo público. Estas manifestaciones fueron apoyadas por distintos sectores poblacionales y creció tanto que no quedó concentrada sólo en la capital de la república.
Se vivía en un mundo bipolar, donde el comunismo era reprimido a toda costa en América Latina y la mayor parte del mundo, principalmente influenciado por Estados Unidos. Así pues El presidente Ordaz afirma que este movimiento era parte de una conspiración comunista internacional y toma medidas represivas muy radicales. Otra parte del contexto internacional de la época son las diferentes manifestaciones por parte de jóvenes estudiantes en toda Europa y en Estados Unidos, que luchaban por mejores condiciones, transparencia, libertad, restructuraciones de ciertos sistemas y en el caso yanqui protestaban por la guerra contra Vietnam.
Ciudad Universitaria y otros planteles son tomados por el ejército durante dos semanas y aunque a pesar de que se sostuvieron diálogos para llegar a un acuerdo pacífico (recordemos que los Juegos Olímpicos a celebrarse en la Ciudad de México estaban próximos), éstos fueron nulos.
El dos de Octubre de ese mismo año, en un mitin que se celebraba en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco, el gobierno toma unas medidas brutales y lo disuelve violentamente matando a cientos de estudiantes y maestros, así como civiles. Muchos de los manifestantes fueron aprehendidos y llevados a distintas cárceles, para que después de algunos años fueran liberados.
La tragedia del dos de octubre abrió un enorme resentimiento entre el gobierno y los estudiantes que eran apoyados por amplios sectores populares y algunas autoridades.

Conclusiones:
El movimiento estudiantil que tuvo  lugar en 1968, no es más que la voz de los miles de jóvenes que pedían un cambio, que luchaban por una democracia real. Es una manifestación nacional que busca mayor oportunidad para las capas medias de la sociedad. Es la respuesta al gobierno corrupto y disfuncional del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Es parte de los movimientos nacionales e internacionales de restructuración y apoyo a sectores populares vulnerables y afectados por las malas administraciones. Es el inicio de la destrucción del estado benefactor mexicano y de la modernidad cohesionada con un fallido sentido nacionalista.
El trágico fin de esta pugna de cambio se debe a la bipolarización que sufría el mundo y a la ineptitud del corrupto mandatario mexicano. Al estado ineficaz que gobierna México y que solo busca controlar a la sociedad para poder aprovecharse de la misma.






Bibliografía
Brom, Juan. Esbozo de historia de México. Grijalbo. México. pp 328-330.

San Valentín en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.


El 14 de febrero, día en que se celebra al amor y a la amistad, no eximió a este plantel que, si bien no hubo tantos vendedores ni plata para comprar los tradicionales regalos, no desapareció por completo. En la mañana al entrar al plantel se observaba una considerable cantidad de personas con bolsas de regalos, globos, flores y demás obsequios de convención social para el día, asimismo el aire se impregnó de aromas de perfumes baratos y lociones de Avon y jaffra. La comunidad casi por completo se vistió sutilmente bella para gustar al ser querido o para, como la mayoría, agarrar un “peor es nada”, pues al sondear al día siguiente lo que éstos hicieron, se descubrió que gran cantidad sólo regresó a su casa y algunos salieron con amigos al cine o a comer.
Es notorio que las relaciones estables decayeron tanto como en número como en poder adquisitivo, pues se observó una baja en ventas de artículos que usualmente registran una alza ese día, tales como la empresa galletera de Zyanya, y otras cuantas que me reportaron una disminución de la venta con respecto al mismo día del año anterior.
Asimismo me pude percatar de que la gente estaba más apática, sin embargo aún se reportó una cuantiosa cantidad de tórtolos que por compromiso en su relación, por el verdadero sentimiento o por cualquier otra causa festejaron ese día.
Me informaron también, sobre algunos profesores que se sumaron al festejo del día por medio de organización de convivios, intercambios de flores y regalos en sus grupos, afianzando la sana convivencia entre los pupilos, e incluso se reportó algunos casos en los que ellos mismo lo festejaron entre amigos del colegio como académicos, secretarias y demás servidores de la institución, pues a veces olvidamos que los profesores también son humanos y sienten.
No hay que olvidar que este día también es un pretexto para acercarnos a nuestra amistades y reafirmar estas relaciones, por medio de obsequios elaborados o comprados; entre los que más figuran son las conocidas paletas de caramelo macizo y chocolate con leyendas como: “Extraño tu piel”, “Tus ojos me elevan al cielo”, “El martes te invitarán a salir”, o el clásico “Te amo”.
Este día también sirve para demostrar quién es más popular, pues tras una observación conductual de las jovencitas del colegio, se observó que quién más poseyera globos de helio con frases elaboradas, bolsas de regalo con contenidos insospechados y múltiples tipos de dulces, era más “amada”, demostrando una superficialidad y una cultura materialista.

Cabe mencionar la presencia de los estudiantes bromistas que anduvieron por ahí, cortando y ponchado los globos de las parejitas. También hubo bastante presencia de loquillos que pretendían agarrar algo y loquillas que anhelaban ser agarradas. Sin embargo fueron pocos los logros, pues como siempre, te intenta agarrar el equivocado o la que quieres agarrar no se deja.
El día de San Valentín se vivió, desde mi perspectiva, como en otros años pero con una disminución de capital y de parejas, debido a diversos factores que no mermaron el desarrollo de las actividades académicas en el plantel. Los regalos y demás detalles no salieron de lo que está establecido socialmente y el amor un año más se capitalizó.

Análisis del filme Canoa.




Nivel Socioeconómico:
El pueblo retratado en la película no distaba de cualquier otro en la república, de esos que se ahogan en pobreza y alcohol. El desarrollo biológico, educativo y social se ve comprometido por su casi nula capacidad adquisitiva, y aunque no está tan lejos de la capital, se contaba con pocos servicios de salubridad. La economía local no permitía la educación, las familias nucleares vivían en su mayoría en casas donde el suelo era de tierra y era notorio el hacinamiento. No poseían muchos bienes más que sus tierras que eran arrebatadas por el clérigo y las autoridades por medio de prácticas persuasivas. Sus ingresos eran los mínimos requeridos para poder vivir día a día.
Nivel Sociocultural:
La población es mayoritariamente analfabeta total o funcional y algunos ni siquiera hablan español. La sociedad se ve envuelta en una circularidad en la que origen es destino, pues al nacer en un seno de pobreza éste continuaba. Viven en las faldas del volcán muerto Malintzin, en una tierra erosionada y poco fértil, donde el pulque y bebidas alcoholizantes son más asequibles que la propia agua. La educación prácticamente llega hasta la primaria y muy pocos a la secundaria, son escasos los afortunados que logran llegar al nivel medio superior y deben abandonar el pueblo e ir a la capital. La oferta laboral limitada a la agricultura en un suelo seco y a la producción de bolitas de carbón, merman el desarrollo social del pueblo. Asimismo se tenía arraigadas creencias insensatas de aprobación total al párroco persuasivo que envolvía con su discurso eclesiástico para obtener las riquezas que poseía, pues prácticamente el gobernaba el pueblo.

Papel de los medios de comunicación:
Todo gira en torno a ellos. El contexto era de incertidumbre, especulación, manipulación y amenaza; la criminalización de los estudiantes por parte de los medios que eran - ¿son?- controlados por el estado, pues el movimiento de 1968 tomaba cada vez más fuerza. En el pueblo, debido a sus índices de analfabetismo, la única fuente de información, además del párroco que manipulaba y era quién les leía el periódico y otros medios, eran los megáfonos que estaban por todo el pueblo, que servían para burlarse y crear riñas entre los habitantes de la población, y gracias a ello se pudo propagar aquél rumor trágico que terminó con la vida de personas que no tenían nada que ver con lo atribuido, pero que al “atentar” contra los bienes del clérigo, fueron víctimas de la ignorancia propiciada por un agente pernicioso para el desarrollo del pueblo.
¿Quién propició el rumor?
Debido a que los medios eran manipulados por el estado en contra de los estudiantes del movimiento social de la época y al temor del cura del pueblo a perder sus bienes sustraídos ilícitamente, fueron estos agentes los principales moldeadores del rumor, en el que lo único verdadero era el movimiento, la bandera izada en el zócalo del D.F. y que los forajidos provenían de la BUAP, pero eran trabajadores. La ignorancia, la especulación y la falta de una actitud crítica y de aceptación total por lo que el padre pronunciaba, fueron agentes determinantes ante la retórica del pastor. El canal que ocuparon, fue el que era más efectivo, que aparte de las pláticas entre vecinos, fue el uso de megáfonos y el aumento de la información.
Papel de la iglesia:
Es otro factor determinante, pues el sacerdote ejercía una influencia casi total en la opinión pública del pueblo. El responsable de la iglesia, quien teniendo como móvil la defensa de su papel, poder y riquezas, comenzó con la difamación, engaño, manipulación contra todos los jóvenes y aunando a esto los medios de comunicación coadyuvaron a la formación de una imagen negativa de cualquier persona que llegase proveniente de cualquier universidad pública e incluso esto aún se encuentra presente en ciertos sectores de la sociedad, pues son (somos), los que se oponen a ciertas políticas que amenazan los intereses de unos cuantos y frenan el desarrollo social de la población de diversos estratos sociales inferiores.