sábado, 20 de abril de 2013

Análisis del filme Canoa.




Nivel Socioeconómico:
El pueblo retratado en la película no distaba de cualquier otro en la república, de esos que se ahogan en pobreza y alcohol. El desarrollo biológico, educativo y social se ve comprometido por su casi nula capacidad adquisitiva, y aunque no está tan lejos de la capital, se contaba con pocos servicios de salubridad. La economía local no permitía la educación, las familias nucleares vivían en su mayoría en casas donde el suelo era de tierra y era notorio el hacinamiento. No poseían muchos bienes más que sus tierras que eran arrebatadas por el clérigo y las autoridades por medio de prácticas persuasivas. Sus ingresos eran los mínimos requeridos para poder vivir día a día.
Nivel Sociocultural:
La población es mayoritariamente analfabeta total o funcional y algunos ni siquiera hablan español. La sociedad se ve envuelta en una circularidad en la que origen es destino, pues al nacer en un seno de pobreza éste continuaba. Viven en las faldas del volcán muerto Malintzin, en una tierra erosionada y poco fértil, donde el pulque y bebidas alcoholizantes son más asequibles que la propia agua. La educación prácticamente llega hasta la primaria y muy pocos a la secundaria, son escasos los afortunados que logran llegar al nivel medio superior y deben abandonar el pueblo e ir a la capital. La oferta laboral limitada a la agricultura en un suelo seco y a la producción de bolitas de carbón, merman el desarrollo social del pueblo. Asimismo se tenía arraigadas creencias insensatas de aprobación total al párroco persuasivo que envolvía con su discurso eclesiástico para obtener las riquezas que poseía, pues prácticamente el gobernaba el pueblo.

Papel de los medios de comunicación:
Todo gira en torno a ellos. El contexto era de incertidumbre, especulación, manipulación y amenaza; la criminalización de los estudiantes por parte de los medios que eran - ¿son?- controlados por el estado, pues el movimiento de 1968 tomaba cada vez más fuerza. En el pueblo, debido a sus índices de analfabetismo, la única fuente de información, además del párroco que manipulaba y era quién les leía el periódico y otros medios, eran los megáfonos que estaban por todo el pueblo, que servían para burlarse y crear riñas entre los habitantes de la población, y gracias a ello se pudo propagar aquél rumor trágico que terminó con la vida de personas que no tenían nada que ver con lo atribuido, pero que al “atentar” contra los bienes del clérigo, fueron víctimas de la ignorancia propiciada por un agente pernicioso para el desarrollo del pueblo.
¿Quién propició el rumor?
Debido a que los medios eran manipulados por el estado en contra de los estudiantes del movimiento social de la época y al temor del cura del pueblo a perder sus bienes sustraídos ilícitamente, fueron estos agentes los principales moldeadores del rumor, en el que lo único verdadero era el movimiento, la bandera izada en el zócalo del D.F. y que los forajidos provenían de la BUAP, pero eran trabajadores. La ignorancia, la especulación y la falta de una actitud crítica y de aceptación total por lo que el padre pronunciaba, fueron agentes determinantes ante la retórica del pastor. El canal que ocuparon, fue el que era más efectivo, que aparte de las pláticas entre vecinos, fue el uso de megáfonos y el aumento de la información.
Papel de la iglesia:
Es otro factor determinante, pues el sacerdote ejercía una influencia casi total en la opinión pública del pueblo. El responsable de la iglesia, quien teniendo como móvil la defensa de su papel, poder y riquezas, comenzó con la difamación, engaño, manipulación contra todos los jóvenes y aunando a esto los medios de comunicación coadyuvaron a la formación de una imagen negativa de cualquier persona que llegase proveniente de cualquier universidad pública e incluso esto aún se encuentra presente en ciertos sectores de la sociedad, pues son (somos), los que se oponen a ciertas políticas que amenazan los intereses de unos cuantos y frenan el desarrollo social de la población de diversos estratos sociales inferiores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario