sábado, 20 de abril de 2013

Movimiento estudiantil de 1968.



Introducción:
Las manifestaciones sobre la democratización del país tuvieron lugar durante todo el periodo que duró el sexenio de Díaz Ordaz, así como los cimientos del estado benefactor comenzaron a agrietarse desde entonces.
El descontento y muchas de las aspiraciones a un cambio tuvieron así su lugar en el año de 1968 con el movimiento estudiantil que reunió a alumnos de diferentes instituciones educativas: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, entre otras.
Nuestro objetivo es conocer las causas que orillaron a la realización de este movimiento estudiantil, asimismo entender el trágico final que éste tuvo.

Desarrollo:
Movimientos de demanda social habían tenido lugar anteriormente, tenemos el caso del movimiento de los médicos que exigían mejores condiciones de trabajo, de igual forma el movimiento magisterial fue de gran importancia.
Durante toda la década de los sesentas el país se sacudió con múltiples manifestaciones y conflictos de las capas medias, que exigían una democracia real, que se quejaban de la corrupción y la ineficacia de la administración en curso, así como la disminución de oportunidades de trabajo para profesionistas debido a la modernidad introducida.
No es sino hasta 1968 cuando la manifestación más grande y violenta se suscita, los jóvenes de distintas instituciones educativas, encabezados por la UNAM y el IPN, pugnaban por un cambio real,  una democratización del estado, por la abolición de leyes represivas y la destitución de funcionarios responsabilizados por la violencia oficial y el diálogo público. Estas manifestaciones fueron apoyadas por distintos sectores poblacionales y creció tanto que no quedó concentrada sólo en la capital de la república.
Se vivía en un mundo bipolar, donde el comunismo era reprimido a toda costa en América Latina y la mayor parte del mundo, principalmente influenciado por Estados Unidos. Así pues El presidente Ordaz afirma que este movimiento era parte de una conspiración comunista internacional y toma medidas represivas muy radicales. Otra parte del contexto internacional de la época son las diferentes manifestaciones por parte de jóvenes estudiantes en toda Europa y en Estados Unidos, que luchaban por mejores condiciones, transparencia, libertad, restructuraciones de ciertos sistemas y en el caso yanqui protestaban por la guerra contra Vietnam.
Ciudad Universitaria y otros planteles son tomados por el ejército durante dos semanas y aunque a pesar de que se sostuvieron diálogos para llegar a un acuerdo pacífico (recordemos que los Juegos Olímpicos a celebrarse en la Ciudad de México estaban próximos), éstos fueron nulos.
El dos de Octubre de ese mismo año, en un mitin que se celebraba en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco, el gobierno toma unas medidas brutales y lo disuelve violentamente matando a cientos de estudiantes y maestros, así como civiles. Muchos de los manifestantes fueron aprehendidos y llevados a distintas cárceles, para que después de algunos años fueran liberados.
La tragedia del dos de octubre abrió un enorme resentimiento entre el gobierno y los estudiantes que eran apoyados por amplios sectores populares y algunas autoridades.

Conclusiones:
El movimiento estudiantil que tuvo  lugar en 1968, no es más que la voz de los miles de jóvenes que pedían un cambio, que luchaban por una democracia real. Es una manifestación nacional que busca mayor oportunidad para las capas medias de la sociedad. Es la respuesta al gobierno corrupto y disfuncional del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Es parte de los movimientos nacionales e internacionales de restructuración y apoyo a sectores populares vulnerables y afectados por las malas administraciones. Es el inicio de la destrucción del estado benefactor mexicano y de la modernidad cohesionada con un fallido sentido nacionalista.
El trágico fin de esta pugna de cambio se debe a la bipolarización que sufría el mundo y a la ineptitud del corrupto mandatario mexicano. Al estado ineficaz que gobierna México y que solo busca controlar a la sociedad para poder aprovecharse de la misma.






Bibliografía
Brom, Juan. Esbozo de historia de México. Grijalbo. México. pp 328-330.

No hay comentarios:

Publicar un comentario