Masas o las masas hace referencia a un sujeto colectivo en ciertas manifestaciones del comportamiento social, especialmente para describir formas de comportamiento gregario, en oposición al comportamiento individual.Es una oposición al concepto de las élites. Guarda estrecha relación con otros conceptos como pueblo, muchedumbre, multitud, plebe, vulgo o chusma
El concepto tiene su origen en Europa, con la llegada de la revolución industrial debido a las aglomeraciones y revoluciones de los trabajadores contra las fábricas y la explotación laboral.
Funciones de los medios masivos de comunicación:
En sus orígenes, los medios de comunicación de masas fueron concebidos exclusivamente como una herramienta de información.
Debido al desarrollo social y tecnológico en el mundo, los medios se han convertido en pilares esenciales en la globalización actual y es por eso que su funciones se han estratificado y especializado.
- Informar: acercarnos la información desde cualquier parte del mundo. de una manera rápida; como formadores culturales , determinando nuestras ideas, hábitos y hasta costumbres.
- Entretener o entregar diversión como la radio con música, la televisión con películas, entre otros.
- Educar: y de difusión cultural.
- Persuasión: asentar y formar una opinión.
Características de la comunicación colectiva.
- Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de alto costo.
- El receptor de los mensajes es colectivo.
- La comunicación es fundamentalmente unilateral.
- Emisores aparentes (los locutores de T.V., por ejemplo).
- Desconocimiento individualizado de los destinatarios: obliga a estimar características de los receptores para poder alcanzar los fines.
- Deformación de contenidos para adaptarlos a un tipo medio de público (simplificándola).
- Sometimiento a los principios de la sociedad del consumo.
- Poder de imposición de ideologías.
- Imposibilidad de diálogo.
Teoría del establecimiento periodístico de temas.
La teoría del establecimiento periodístico de temas de discusión, también conocido por el anglicismo teoría de la agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass-media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda. Más claramente, la teoría del "establecimiento de la agenda" dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.
Teoría de la bala mágica o aguja hipodérmica.
Los medios son poderosas armas de concientización parcial , también conocido como "a conveniencia". Tienen el poder de moldear la opinión pública y volcar a las masas hacia cierto punto de vista.
Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que la teoría hipodérmica sea perfectamente razonable en este contexto.
Con ello se ve que la manipulación es posible. Los medios de comunicación de masa vehicularán el mensaje. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí el nombre de "hipodérmica"): es posible dar en el blanco. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. De modo que la manipulación es posible porque frente a un poder enorme de medios de comunicación de masas no hay ningún elemento de resistencia.
Teoría de aprendizaje por observación.
Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.
Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco mas a la formula
Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:
Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:
a) El ambiente.
b) El comportamiento y
c) Los procesos psicológicos de la persona.
Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.
Opinión sobre los medios.
Los medios masivos de comunicación,
creo yo, que son un arma de doble filo, pues claro que te informan pero sólo lo
que ellos creen conveniente, e incluso deformando el propio contenido. Asimismo
puede ser un arma para educar mediante contenidos culturales y científicos, de
calidad; no obstante estos son esporádicos y prácticamente nulos respecto a los
programas de entretenimiento, los cuales nos invaden de estereotipos, diversión
burda e imponen ideologías y estilos de vida.
Pondero entonces, que la
clave no es dejar de ver la televisión, sino que miremos con una conciencia
crítica cualquier programación que se proyecte, mirar qué es lo que nos dice,
ver si es la realidad y juzgar qué tipo de contenido queremos y es mejor para
nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario