domingo, 12 de mayo de 2013

Teoría del refuerzo por Klapper.


En la década de los sesenta el medio más importante era la televisión y los participantes más visibles era la juventud de 18 a 33 años, dejando a un lado a los niños y adolescentes. El tema de la violencia imperaba en esta época debido a los movimientos sociales que existían en los Estados Unidos.
La televisión exige muy poco en comparación con la lectura y habilidades dentro del tema de la educación, por lo que resalta el contenido televisivo respeecto a la violencia con un 70% y un 30% a los programas infantiles.
El presupuesto central de esta teoría especifica los efectos de la violencia en la televisión refuerza las pautas establecidas de conductas violentas en los espectadores. Klapper propone principalmente esta teoría y sostiene que la violencia en la televisión y otros medios no produce habitualmente ni aumentos ni disminuciones de importancia en la probabilidad de una agresión por el público.
Los teóricos del refuerzo examinan factores como las normas y valores culturales, los papeles sociales, las características de la personalidad, las influencias de la familia. Principales conductas violentas de los padrs, amigos, vecinos, etc, estos y otros factores psicológicos y sociales determinan los efectos de los medios y en los medios. Por lo tanto, las normas y actitudes con reacciones violentas de los personajes de televisión refuerzan y apoyan la violencia del público, en la transmisión y percepción del mensaje.
Para obtener resultados de esta teoría se debe utilizar como técnica; la encuestas de investigación con un grupo seleccionada de personas que conteste el cuestionario y de esta manera, se obtengan los resultados en cuanto a la violencia generada en el seno familiar, movimientos sociales que son reforzados por los medio masivos de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario