jueves, 9 de mayo de 2013

Segundo capítulo de Crítica de información de masas de Florence.


Estructuralismo.

1.- La consideración del hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente, del cual ha recibido.

La comunicación es la acción que permite a un individuo u organismo, situado en una época y en un punto dado, participar de la experiencia-estímulo, del medio ambiente de otro individuo o de otros sistema, situados en otra época u otro lugar, utilizando elementos comunes.

2.- Elementos: emisor, receptor, canal y mensaje. El requerimiento esencial es un mismo código o repertorio, y un ejemplo claro es cuando quieres entablar una conversación con algún extranjero y ninguno de los dos habla un idioma en común.
a) Cuando hablas con tu mejor amigo.
b) El informe presidencial en cadena nacional.

3.- El mensaje es una contracción obtenida con elementos llamados por el emisor de entre todo su repertorio de signos.
1.- Delimitar el contexto común e-r.
2.-Analizar la naturaleza del contenido de los mensajes.
3.- Determinar cuantitativamente la permanencia de un objeto.
4.- La cuantificación se basa en repetición o redundancia.
5.- Endurece el conjunto de ligas o acciones e-r.

4.- Interesarse en las investigaciones del acto comunicativo, en la situación del emisor, y del recpetor, en la multiplicidad más o menos grande de los actos  que constituyen la cadena de la comunicación y orientar al campo social.

Enfocar su atención sobre el objeto material del acto comunicativo: el mensaje (sonido, imagen, escritura, etc.).

Interés emotivo por empatía, negación por prejuicios, entre otros.

5.-La semiótica es el estudio de los signos y de la cultura como un fenómeno de comunicación. Pretende demostrar que bajo distintos procesos culturales hay sistemas constantes que permanecen ocultos.

6.- La estructura de un modelo construido en virtud de operaciones simplificadas que permiten unificar fenómenos diversos bajo un único punto de vista.
Un sistema es una forma de organización de la estructura.
Debido a su posición en la estructura, la manera en que se combinan entre sí.
La solución de las partes del mensaje que entre ellos dan un sentido a éste.

7.- Análisis de sistemas de signos racionales de aplicación de elementos teóricos lingüisticos.
Sistema de signos empleado a un producto, un público afín a este --> Mercadotecnia.
Son los reguladores o condicionadores del comportamiento humano.

8.- La lengua es un contrato social, es un sistema. Por el contrario, el habla es un acto individual de selección y actualización en el que toma los elementos necesarios de la lengua para expresarse.
Lengua: español, inglés, francés.
Habla: argot científico, político, coloquial.
El significado de la representación (imagen)  psíquica de la cosa y el significante, inherente al significado, es la imagen acústica.

9.-La delimitación de la unidad de sustancia y la unidad  interior del objeto, parte de conceptos teórico-metodológicos apuntados en los elementos de semiología.
1.-Lingüistico: título, leyenda, fragmento, artículo de prensa.
2.- Denonativo: composición plástica, descripción verbal, de los elemento: una modelo delgada.
3.-Conotado: Contiene todos los significados posibles que posea el contenido.

Ejercicio final.

b) Miel 100% naturalm cabello 10 veces + fuerte. logotipo: círculo verde con siluetas blancas que emulan plantas, debajo del nombre del producto, con tipografía con serif, posee dos iconos con colores cálidos.
c)La modela está en perfil tres cuartos, sujetando una pinza que emula una colmena, la cual sujeta su cabello brillante. Está sonriendo, con ojos cafés y piel morena. Trae aretes de oroy una blusa con adornos dorados en el cuello. El fondo es sobre una cromática naranja.
d)sensación de fiereza y atrevimiento, cabello fuerte, hermoso, sedoso, ligero y manejable, sensación de confort, alegría.
e) A mujeres de 18 en adelante.
No se dirigen al mismo público porque el otro se dirige a un sector mucho más específico.
f) Una mujer, libre, fresca, que se ama.


No hay comentarios:

Publicar un comentario