jueves, 9 de mayo de 2013

Prácticas de lecturas, compendio de la mora.


1.- ¿Qué es un fetiche?
Es el objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal.


2.- ¿Qué es la fetichización?
Es un proceso o fenómeno de cristalización de la forma y un objeto poniendo éste aparte, abstraerlo de las condiciones reales que presidieron o presiden su producción.


3.- ¿Qué es el mito?
Constituye un sistema de comunicación, un mensaje. Se trata de un modo de significación, una forma. El mito no se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en lo que lo prefiere, sus límites son formales, no convencionales. Es la apropiación de la palabra para encubrir un hecho, un objeto o algo.

Es la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase, una reserva de signos adscritos, ya que deben ser funcionales al sistema cuyas bases enmascara. De no ser funcional, revelaría la mistificación de la clase que dictamina la norma de lo que es la realidad y la objetividad.


4.- ¿En qué consiste la mitología?
En artimañas que van implícitas dentro del uso del lenguaje. En nuestros modos de pensar, la cultura, lo conocido y lo desconocido.


5.- ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Es la designación de las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase, a cuya defensa contribuyen. La ideología, también se nutre de toda la mitología existente en las relaciones humanas.


6.- ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Consiste en la dominación no nada más económica, sino también cultural e ideológica por parte de las empresas o sociedades anónimas que han traspasado las fronteras que las vieron nacer, y que se han visto favorecidas por la invasión de la propia fuerza militar a través del imperialismo.


7.- ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Porque se asume como realidad el que los objetos poseen un valor que no les es intrínseco a los mismos. Porque la clase social dominante impone ciertos estereotipos, entendibles a través de un lenguaje.


8.- ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
El medio de comunicación de masas es un mito en la medida que se le considera como una entidad dotada de autonomía, de “una voluntad y alma propias”.


9.- ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Que se está ofreciendo una igualdad de oportunidades para cualquier persona dentro de la sociedad. Que los individuos estamos conformando una aldea planetaria, estamos trivializando nuestros mensajes, puesto que nuestras ideologías se conforman en una unicidad de pensamientos y no hay cabida para otro tipo de ideologías en una sociedad en la que todos somos iguales.


10.- ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Porque las personas que dan el mensaje son emisores aparentes, puesto a que el mensaje proviene de personas de la élite de la clase burguesa dominante de los cuales desconocemos su identidad, no obstante logran la transmisión del mensaje. Asimismo las nuevas tecnologías de la informática, los nuevos tipos de medios de comunicación masiva se prestan a asumir como verdadero un mensaje que es ambiguo en su origen.


11.- ¿Cómo define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
La ideología burguesa en el medio de comunicación de masas se define como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante. Admite las bases sobre las cuales se halla edificada la ideología dominante.
La noticia es un medio de propagación de las ideologías de la clase dominante en la que se juzgan perniciosamente aquellas ideas que van en contra de lo establecido.


12.- ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Se manifiesta en programas de tipo asistencialista como la cruzada, en pseudo regalos por parte de distintas marcas y sorteos en las mismas y consiste en que los objetos que se adquieren son fetichizados. La esperanza muere al último según su lema mitificador.


13.- ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Que se está ofreciendo una igualdad de oportunidades para cualquier persona dentro de la sociedad. Que los individuos estamos conformando una aldea planetaria, estamos trivializando nuestros mensajes, puesto que nuestras ideologías se conforman en una unicidad de pensamientos y no hay cabida para otro tipo de ideologías en una sociedad en la que todos somos iguales.


14.- ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de la suya propia, vivir por procuración, identificándose por cuanto supera uno en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tal vez son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación.




Película: Sexo, mentiras y video.

a)    ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?

El fetiche de Graham es la atribución de ciertas características a los videos en los que grabó a mujeres que hablan del acto sexual con toda intención de provocar una respuesta sexual, excitación.
Por su parte Cynthia atribuye a una imagen masculina el poder de complacencia sexual sin importar los agentes externos como su hermana.
En cuanto a Ann, podemos observar que ella genera aversión al placer por la imagen que obtiene de los actos de su hermana y por ende atribuye un valor superior a los sentimientos, mientras que margina al placer carnal.  
Y si hablamos de John, encuentra la satisfacción en conceder propiedades a la imagen de ser un hombre casado como una forma de atraer al sexo opuesto y que esto no desestabilice su matrimonio.

b)    ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
A través de la atribución significativa a los placeres, en los que la trama gira en torno, pues según esto, ellos no ponderan otras situaciones y entonces su realidad se trastorna y termina siendo una búsqueda incansable del placer, al cual sólo le conceden ciertos medios que establecen para la obtención de su fin. Aunque tenemos el caso de Ann, quién da un mayor valor al sentimentalismo, no obstante termina dándose cuenta que se reprimía por una aversión desprendida de los actos de su hermana.

c)    ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Es múltiple las cosas que causa, pues con Ann vemos que se da cuenta de los deseos que reprime por una falsa creencia; para John igualmente es una revelación, pues abre los ojos y se aleja del mito al que se sometió y mira la realidad de lo que sucede con su esposa; en lo que respecta a Cynthia y Graham es el modo en el que ellos obtienen un placer sexual, con la primera ocurre una retrospección de sus mejores eventos sexuales, mientras que con el segundo obtiene placer y así no reprimirse.

d)    ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica
Es una realidad, puesto que nuestro cuerpo tiene una reacción fisiológica que al momento de saciar cualquier deseo provoca sensaciones en nuestro cuerpo, obviamente las sensaciones son ambiguas en su definición y no son parecidas entre ellas.

e)    La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
A un sistema en el que la importancia central de la vida de los personajes se le confiere al sexo, no solo a su satisfacción, sino a la realidad misma que ellos ven, pues su psique mayormente ve al sexo como un tema central para la obtención de placer o como algo que no merece relevancia pero que sin embargo está presente aunque se niegue.






No hay comentarios:

Publicar un comentario