domingo, 12 de mayo de 2013

Carte Propaganda.


Medios audiovisuales



Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el videoy los nuevos sistemas multimediales de la informática
Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.
Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.
La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital en otros.

Video: mismos derechos.

Radio


La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.



Característica y función de los programas de radio
Unprograma de radio permite dar a conocer hechos de interés público a través de lasondas. La información debe ser concisa, clara y con un texto bien estructurado.
La radio
 propicia la captación de conceptos en todas las personas porque no necesitan saber leer oescribir para escuchar, sentir, meditar y reflexionar sobre lo oído. La radio es barata, sepuede tratar casi cualquier tema gracias a su formato, pero tiene como desventaja la falta desoporte de medios visuales.
La radio tiene la función de informar, educar y divertir.
Esun medio unisensorial; medio sonoro por excelencia donde interviene el oído en lapercepción de los mensajes. El texto que transmitamos debe ser sonoro y atractivopara que quien lo oiga no pierda la atención.El valor de lo inmediato e instantáneo es la principal virtud de la radio al no existirun medio más rápido con la posibilidad de transmitir acontecimientos desde el mismolugar y en el momento en el que se producen. Su función es el seguimiento y laactualización de lo que está ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a pesar deque en la actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en el terreno de loinmediato. La radio es fugaz. Los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de laemisión.Es un medio unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de laaudiencia en los programas radiofónicos. Hace de este medio un sustituto del diálogo,rompiendo la estructura del discurso y del monólogo.  Además, la aparente ausencia demediación hace que la audiencia perciba a la radio como una interlocutora real. Es imaginativa. La imaginación de quien oye la radio es capaz de crear una imagendiferente en cada persona.La radio como medio cálido o humano se vincula a lo emotivo y posibilita la sensaciónde compañía, de participación de la emisión. Crea una complicidad fundamental entreemisor y oyente, de ahí la exigencia de un lenguaje directo, cercano y sugerente.
Cómo se elabora un guión radiofónico
En el guión o pauta deben quedar plasmados los siguientes puntos:a) El orden en el que sonarán las distintas sustancias que configuran el programa.
 b) El modo de aparición y desaparición de los sonidos (PP, baja, sonido de teléfono PP 3”,

etc.)c) El modo de permanencia de un sonido o de todos aquellos sonidos que conformen unpaisaje sonoro determinado (queda de fondo, ambiente de restaurant, etc.)d) El soporte en el que se encuentran los sonidos que se van a utilizar (CD, disco duro, minidisc,
etc…)
 e) Las intenciones de los personajes deben ir en la columna derecha, entre parénesis ymayúsculas: (PENSATIVO), (ENOJADO).Asimismo, el guión debe tener las siguientes características:A) La hoja debe estar escrita por un solo lado, con el fin de evitar ruidos al momento de lagrabación.B) Debe ser escrito a doble espacio, para permitir la lectura y la observaciones de lo escrito.



Teoría del aprendizaje por observación: Bandura.


El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.
Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.
Aprendizaje por la observación o modelado
De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.
La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.
Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.
Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:
1.  Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión y sus efectos sobre los niños.
2.  Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3.  Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
4.  Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:
 
  • Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.
  • Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
  • Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar:
  • Castigo pasado.
  • Castigo prometido (amenazas)
  • Castigo vicario.
Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.Autorregulación
La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:
1.  Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.
2.  Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos.
3.  Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).
Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja)
Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:
Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.
Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.
Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.
Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:
Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento.
Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido.
Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

La Telecracia y el cambio en México.

En el artículo muestra como la tecnología a permeado de manera contundente en diferentes aspectos de la sociedad y la comunicación, formando superestructuras que rigen los nuevos medios de comunicación. No sólo las redes sociales se han vuelto un modo de comunicación entre los individuos, incluso las instituciones, los gobiernos y organizaciones han visto una forma importante de acercamiento a la sociedad y de generador de opinión pública. 
La política no está eximida de este nuevo sistema y ha influido en México, tan es así que los videoescándalos del 2004 y 2006 ayudaron a formar ideologías en contra de ciertos actores políticos, aún cuando estas hayan sido o no manipuladas.
En mi opinión, las sociedades actuales, y en especial la nuestra, está consolidándose con una nueva forma de comunicación, las redes sociales, la mayor diversidad de contenido y otros aspectos hacen que internet sea más atractivo, por su parte la tv, no dejará de ser un medio importante, pero pasará a segundo plano o incluso una probable fusión entre ambos, lo que resulta un enigma es el tratamiento, emisión y evolución de los mensajes, pues aunque una sociedad tenga diversidad, si no es enseñada a criticar, se quedará con el primer mensaje que lea, escuche o perciba, aún cuando este sea o no verdadero.

Aquí el artículo.

Escuela de Fráncfort o Frankfurt.


Se conoce como Escuela de Fráncfort (o Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel,Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.
La denominación teoría crítica se remonta al título del ensayo programático Teoría tradicional y teoría crítica (Traditionelle und kritische Theorie) de Max Horkheimer del año 1937. Se considera la obra principal de esta escuela la colección de ensayos Dialéctica de la ilustración (Dialektik der Aufklärung), compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y Theodor W. Adorno entre 1944 y 1947.








PDF UAM, acerca de este tema.

La historia de las cosas.

Annie ilustra y explica el modelo actual de la economía. Nos enseña cada una de las fases y lo pernicioso que es para la humanidad y el ambiente.
La extracción se realiza en demasía y con una nula bioética, pues la materia prima se agota a velocidades que impiden su renovación.
La producción es otro paso que no está exento de carencia de ética, pues el control de la calidad del producto no tiene relación alguna con la calidad que éste le ofrece al consumidor.
La distribución, junto con el paso anterior, no tienen sensibilidad ni consideración respecto al sueldo que se paga, ni a las condiciones en que se trabaja, pues lo óptimo es abaratar costos.
Consumo, es el paso más importante, pues es la educación y la publicidad masiva para crear máquinas consumistas que se vuelven el eje del sistema.
Desecho, es el paso más nocivo, ya que debido a los materiales con los que se producen los artículos de consumo, cuando estos se incineran liberan toxinas debido a que la combustión es incompleta, y el deshecho en mares, fosas y demás formas, laceran al planeta y perturban el equilibrio de la biosfera, aunando a la contaminación que disminuye nuestra salud.


El video es una crítica hacia los medios de producción y consumo en el que nos movemos, trata de generar una conciencia ambiental y darnos cuenta que el sistema sólo enriquece a unos, lacera el ambiente y nuestra calidad de vida es casi nula.