domingo, 12 de mayo de 2013
Medios audiovisuales
Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el videoy los nuevos sistemas multimediales de la informática
Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.
Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.
La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital en otros.
Video: mismos derechos.
Radio
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
Característica y función de los programas de radio
Unprograma de radio permite dar a conocer hechos de interés público a través de lasondas. La información debe ser concisa, clara y con un texto bien estructurado.
La radio
propicia la captación de conceptos en todas las personas porque no necesitan saber leer oescribir para escuchar, sentir, meditar y reflexionar sobre lo oído. La radio es barata, sepuede tratar casi cualquier tema gracias a su formato, pero tiene como desventaja la falta desoporte de medios visuales.
La radio tiene la función de informar, educar y divertir.
Esun medio unisensorial; medio sonoro por excelencia donde interviene el oído en lapercepción de los mensajes. El texto que transmitamos debe ser sonoro y atractivopara que quien lo oiga no pierda la atención.El valor de lo inmediato e instantáneo es la principal virtud de la radio al no existirun medio más rápido con la posibilidad de transmitir acontecimientos desde el mismolugar y en el momento en el que se producen. Su función es el seguimiento y laactualización de lo que está ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a pesar deque en la actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en el terreno de loinmediato. La radio es fugaz. Los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de laemisión.Es un medio unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de laaudiencia en los programas radiofónicos. Hace de este medio un sustituto del diálogo,rompiendo la estructura del discurso y del monólogo. Además, la aparente ausencia demediación hace que la audiencia perciba a la radio como una interlocutora real. Es imaginativa. La imaginación de quien oye la radio es capaz de crear una imagendiferente en cada persona.La radio como medio cálido o humano se vincula a lo emotivo y posibilita la sensaciónde compañía, de participación de la emisión. Crea una complicidad fundamental entreemisor y oyente, de ahí la exigencia de un lenguaje directo, cercano y sugerente.
Cómo se elabora un guión radiofónico
En el guión o pauta deben quedar plasmados los siguientes puntos:a) El orden en el que sonarán las distintas sustancias que configuran el programa.
b) El modo de aparición y desaparición de los sonidos (PP, baja, sonido de teléfono PP 3”,
etc.)c) El modo de permanencia de un sonido o de todos aquellos sonidos que conformen unpaisaje sonoro determinado (queda de fondo, ambiente de restaurant, etc.)d) El soporte en el que se encuentran los sonidos que se van a utilizar (CD, disco duro, minidisc,
etc…)
e) Las intenciones de los personajes deben ir en la columna derecha, entre parénesis ymayúsculas: (PENSATIVO), (ENOJADO).Asimismo, el guión debe tener las siguientes características:A) La hoja debe estar escrita por un solo lado, con el fin de evitar ruidos al momento de lagrabación.B) Debe ser escrito a doble espacio, para permitir la lectura y la observaciones de lo escrito.
Teoría del aprendizaje por observación: Bandura.
El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.
Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.
Aprendizaje por la observación o modelado
De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.
La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.
Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.
Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:
1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:
- Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.
- Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
- Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
- Castigo pasado.
- Castigo prometido (amenazas)
- Castigo vicario.
La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:
1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.
2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos.
3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).
Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:
Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.
Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento.Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido.Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.
La Telecracia y el cambio en México.
En el artículo muestra como la tecnología a permeado de manera contundente en diferentes aspectos de la sociedad y la comunicación, formando superestructuras que rigen los nuevos medios de comunicación. No sólo las redes sociales se han vuelto un modo de comunicación entre los individuos, incluso las instituciones, los gobiernos y organizaciones han visto una forma importante de acercamiento a la sociedad y de generador de opinión pública.
La política no está eximida de este nuevo sistema y ha influido en México, tan es así que los videoescándalos del 2004 y 2006 ayudaron a formar ideologías en contra de ciertos actores políticos, aún cuando estas hayan sido o no manipuladas.
En mi opinión, las sociedades actuales, y en especial la nuestra, está consolidándose con una nueva forma de comunicación, las redes sociales, la mayor diversidad de contenido y otros aspectos hacen que internet sea más atractivo, por su parte la tv, no dejará de ser un medio importante, pero pasará a segundo plano o incluso una probable fusión entre ambos, lo que resulta un enigma es el tratamiento, emisión y evolución de los mensajes, pues aunque una sociedad tenga diversidad, si no es enseñada a criticar, se quedará con el primer mensaje que lea, escuche o perciba, aún cuando este sea o no verdadero.
Aquí el artículo.
La política no está eximida de este nuevo sistema y ha influido en México, tan es así que los videoescándalos del 2004 y 2006 ayudaron a formar ideologías en contra de ciertos actores políticos, aún cuando estas hayan sido o no manipuladas.
En mi opinión, las sociedades actuales, y en especial la nuestra, está consolidándose con una nueva forma de comunicación, las redes sociales, la mayor diversidad de contenido y otros aspectos hacen que internet sea más atractivo, por su parte la tv, no dejará de ser un medio importante, pero pasará a segundo plano o incluso una probable fusión entre ambos, lo que resulta un enigma es el tratamiento, emisión y evolución de los mensajes, pues aunque una sociedad tenga diversidad, si no es enseñada a criticar, se quedará con el primer mensaje que lea, escuche o perciba, aún cuando este sea o no verdadero.
Aquí el artículo.
Escuela de Fráncfort o Frankfurt.
Se conoce como Escuela de Fráncfort (o Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel,Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.
La denominación teoría crítica se remonta al título del ensayo programático Teoría tradicional y teoría crítica (Traditionelle und kritische Theorie) de Max Horkheimer del año 1937. Se considera la obra principal de esta escuela la colección de ensayos Dialéctica de la ilustración (Dialektik der Aufklärung), compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y Theodor W. Adorno entre 1944 y 1947.
PDF UAM, acerca de este tema.
La historia de las cosas.
Annie ilustra y explica el modelo actual de la economía. Nos enseña cada una de las fases y lo pernicioso que es para la humanidad y el ambiente.
La extracción se realiza en demasía y con una nula bioética, pues la materia prima se agota a velocidades que impiden su renovación.
La producción es otro paso que no está exento de carencia de ética, pues el control de la calidad del producto no tiene relación alguna con la calidad que éste le ofrece al consumidor.
La distribución, junto con el paso anterior, no tienen sensibilidad ni consideración respecto al sueldo que se paga, ni a las condiciones en que se trabaja, pues lo óptimo es abaratar costos.
Consumo, es el paso más importante, pues es la educación y la publicidad masiva para crear máquinas consumistas que se vuelven el eje del sistema.
Desecho, es el paso más nocivo, ya que debido a los materiales con los que se producen los artículos de consumo, cuando estos se incineran liberan toxinas debido a que la combustión es incompleta, y el deshecho en mares, fosas y demás formas, laceran al planeta y perturban el equilibrio de la biosfera, aunando a la contaminación que disminuye nuestra salud.
El video es una crítica hacia los medios de producción y consumo en el que nos movemos, trata de generar una conciencia ambiental y darnos cuenta que el sistema sólo enriquece a unos, lacera el ambiente y nuestra calidad de vida es casi nula.
La extracción se realiza en demasía y con una nula bioética, pues la materia prima se agota a velocidades que impiden su renovación.
La producción es otro paso que no está exento de carencia de ética, pues el control de la calidad del producto no tiene relación alguna con la calidad que éste le ofrece al consumidor.
La distribución, junto con el paso anterior, no tienen sensibilidad ni consideración respecto al sueldo que se paga, ni a las condiciones en que se trabaja, pues lo óptimo es abaratar costos.
Consumo, es el paso más importante, pues es la educación y la publicidad masiva para crear máquinas consumistas que se vuelven el eje del sistema.
Desecho, es el paso más nocivo, ya que debido a los materiales con los que se producen los artículos de consumo, cuando estos se incineran liberan toxinas debido a que la combustión es incompleta, y el deshecho en mares, fosas y demás formas, laceran al planeta y perturban el equilibrio de la biosfera, aunando a la contaminación que disminuye nuestra salud.
Teoría del refuerzo por Klapper.
En la década de los sesenta el medio más importante era la televisión y los participantes más visibles era la juventud de 18 a 33 años, dejando a un lado a los niños y adolescentes. El tema de la violencia imperaba en esta época debido a los movimientos sociales que existían en los Estados Unidos.
La televisión exige muy poco en comparación con la lectura y habilidades dentro del tema de la educación, por lo que resalta el contenido televisivo respeecto a la violencia con un 70% y un 30% a los programas infantiles.
El presupuesto central de esta teoría especifica los efectos de la violencia en la televisión refuerza las pautas establecidas de conductas violentas en los espectadores. Klapper propone principalmente esta teoría y sostiene que la violencia en la televisión y otros medios no produce habitualmente ni aumentos ni disminuciones de importancia en la probabilidad de una agresión por el público.
Los teóricos del refuerzo examinan factores como las normas y valores culturales, los papeles sociales, las características de la personalidad, las influencias de la familia. Principales conductas violentas de los padrs, amigos, vecinos, etc, estos y otros factores psicológicos y sociales determinan los efectos de los medios y en los medios. Por lo tanto, las normas y actitudes con reacciones violentas de los personajes de televisión refuerzan y apoyan la violencia del público, en la transmisión y percepción del mensaje.
Para obtener resultados de esta teoría se debe utilizar como técnica; la encuestas de investigación con un grupo seleccionada de personas que conteste el cuestionario y de esta manera, se obtengan los resultados en cuanto a la violencia generada en el seno familiar, movimientos sociales que son reforzados por los medio masivos de comunicación.
Comprar, tirar, comprar. (Obsolescencia programada).
Documental acerca del consumismo, el cual es el sistema económico-social-productor actual, desde principios del siglo XX (como por los 20's), el cual está basado en la obsolescencia programada, que no es más que el diseño de productos con menor vida útil, así los productos duran menos y por ende hay más consumo de éstos. Se tiene como antecedente la obsolescencia programada de las bombillas en los años 20, cuando se le recortó la vida útil, por medio del carte Phoebus, el cual fijaba precios y vida útil de las bombillas fabricadas en el mundo, hasta que a mediados del siglo XX fue llevado ante un tribunal y "perdió", aunque en la práctica no fue así.
El método de producción en serie fue un precursor, pues se abarataron costos y los productos se hicieron asequibles, ayudando a aumentar su consumo.
Es un inversionista inmobiliario de nombre Landon quien introduce el término del que aquí nos ocupamos, sin embargo debido a su método forzado, no prospera. No es sino hasta la década de los 50's, cuando los diseñadores e ingeniero se ven forzados a crear productos de corta duración. A partir de entonces la industria y ciertos grupos que concentran la riqueza y el poder se benefician, atacan la calidad de vida de la sociedad y destruyen los recursos limitados de nuestro planeta y al parecer quieren llegar hasta las últimas consecuencias que terminarán con el frágil equilibrio de la biosfera y de la pseudo estabilidad social del mundo.
jueves, 9 de mayo de 2013
Prácticas de lecturas, compendio de la mora.
1.- ¿Qué es un fetiche?
Es el
objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal.
2.- ¿Qué es la fetichización?
Es un
proceso o fenómeno de cristalización de la forma y un objeto poniendo éste
aparte, abstraerlo de las condiciones reales que presidieron o presiden su
producción.
3.- ¿Qué es el mito?
Constituye
un sistema de comunicación, un mensaje. Se trata de un modo de significación,
una forma. El mito no se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma
en lo que lo prefiere, sus límites son formales, no convencionales. Es la apropiación
de la palabra para encubrir un hecho, un objeto o algo.
Es la
reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase, una
reserva de signos adscritos, ya que deben ser funcionales al sistema cuyas
bases enmascara. De no ser funcional, revelaría la mistificación de la clase
que dictamina la norma de lo que es la realidad y la objetividad.
4.- ¿En qué consiste la
mitología?
En
artimañas que van implícitas dentro del uso del lenguaje. En nuestros modos de
pensar, la cultura, lo conocido y lo desconocido.
5.- ¿Qué es la ideología y cómo
se da el proceso ideológico en la sociedad?
Es la
designación de las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en
el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados
intereses de clase, a cuya defensa contribuyen. La ideología, también se nutre
de toda la mitología existente en las relaciones humanas.
6.- ¿En qué consiste la ideología
tecnocrática del imperialismo?
Consiste
en la dominación no nada más económica, sino también cultural e ideológica por
parte de las empresas o sociedades anónimas que han traspasado las fronteras
que las vieron nacer, y que se han visto favorecidas por la invasión de la propia
fuerza militar a través del imperialismo.
7.- ¿Por qué se dice que el mundo
de los objetos son los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Porque se
asume como realidad el que los objetos poseen un valor que no les es intrínseco
a los mismos. Porque la clase social dominante impone ciertos estereotipos,
entendibles a través de un lenguaje.
8.- ¿También por qué los medios
de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez
mitos?
El medio
de comunicación de masas es un mito en la medida que se le considera como una
entidad dotada de autonomía, de “una voluntad y alma propias”.
9.- ¿Cuáles son los argumentos
que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Que se
está ofreciendo una igualdad de oportunidades para cualquier persona dentro de
la sociedad. Que los individuos estamos conformando una aldea planetaria,
estamos trivializando nuestros mensajes, puesto que nuestras ideologías se
conforman en una unicidad de pensamientos y no hay cabida para otro tipo de
ideologías en una sociedad en la que todos somos iguales.
10.- ¿Por qué no es fácil
identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación
masiva?
Porque
las personas que dan el mensaje son emisores aparentes, puesto a que el mensaje
proviene de personas de la élite de la clase burguesa dominante de los cuales
desconocemos su identidad, no obstante logran la transmisión del mensaje.
Asimismo las nuevas tecnologías de la informática, los nuevos tipos de medios
de comunicación masiva se prestan a asumir como verdadero un mensaje que es
ambiguo en su origen.
11.- ¿Cómo define Mattelart a la
información burguesa y a la noticia?
La
ideología burguesa en el medio de comunicación de masas se define como un
conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales
a la escala del sistema de valores de la clase dominante. Admite las bases
sobre las cuales se halla edificada la ideología dominante.
La
noticia es un medio de propagación de las ideologías de la clase dominante en
la que se juzgan perniciosamente aquellas ideas que van en contra de lo
establecido.
12.- ¿En qué consiste la llamada
“Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Se
manifiesta en programas de tipo asistencialista como la cruzada, en pseudo
regalos por parte de distintas marcas y sorteos en las mismas y consiste en que
los objetos que se adquieren son fetichizados. La esperanza muere al último
según su lema mitificador.
13.- ¿Cuándo podemos hablar de
que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Que se
está ofreciendo una igualdad de oportunidades para cualquier persona dentro de
la sociedad. Que los individuos estamos conformando una aldea planetaria,
estamos trivializando nuestros mensajes, puesto que nuestras ideologías se
conforman en una unicidad de pensamientos y no hay cabida para otro tipo de
ideologías en una sociedad en la que todos somos iguales.
14.- ¿Qué se entiende por
operatoria de desplazamiento?
Vivir la
historia de los demás para no tener el tiempo de la suya propia, vivir por procuración,
identificándose por cuanto supera uno en una palabra, convertir el tiempo
histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tal vez son los
lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de
comunicación.
Película:
Sexo, mentiras y video.
a)
¿Cuáles
son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
El fetiche de Graham es la atribución de ciertas
características a los videos en los que grabó a mujeres que hablan del acto
sexual con toda intención de provocar una respuesta sexual, excitación.
Por su parte Cynthia atribuye a una imagen masculina el poder
de complacencia sexual sin importar los agentes externos como su hermana.
En
cuanto a Ann, podemos observar que ella genera
aversión al placer por la imagen que obtiene de los actos de su hermana y por
ende atribuye un valor superior a los sentimientos, mientras que margina al
placer carnal.
Y si hablamos de John, encuentra la satisfacción en conceder
propiedades a la imagen de ser un hombre casado como una forma de atraer al
sexo opuesto y que esto no desestabilice su matrimonio.
b)
¿Cómo es
que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
A través de la atribución significativa a los placeres, en
los que la trama gira en torno, pues según esto, ellos no ponderan otras
situaciones y entonces su realidad se trastorna y termina siendo una búsqueda
incansable del placer, al cual sólo le conceden ciertos medios que establecen
para la obtención de su fin. Aunque tenemos el caso de Ann, quién da un mayor
valor al sentimentalismo, no obstante termina dándose cuenta que se reprimía
por una aversión desprendida de los actos de su hermana.
c)
¿Qué
papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Es múltiple las cosas que causa, pues con Ann vemos que se da
cuenta de los deseos que reprime por una falsa creencia; para John igualmente
es una revelación, pues abre los ojos y se aleja del mito al que se sometió y
mira la realidad de lo que sucede con su esposa; en lo que respecta a Cynthia y
Graham es el modo en el que ellos obtienen un placer sexual, con la primera
ocurre una retrospección de sus mejores eventos sexuales, mientras que con el
segundo obtiene placer y así no reprimirse.
d)
¿Será un
mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica
Es una realidad, puesto que nuestro cuerpo tiene una reacción
fisiológica que al momento de saciar cualquier deseo provoca sensaciones en
nuestro cuerpo, obviamente las sensaciones son ambiguas en su definición y no
son parecidas entre ellas.
e)
La
ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
A un
sistema en el que la importancia central de la vida de los personajes se le
confiere al sexo, no solo a su satisfacción, sino a la realidad misma que ellos
ven, pues su psique mayormente ve al sexo como un tema central para la
obtención de placer o como algo que no merece relevancia pero que sin embargo
está presente aunque se niegue.
Tercer capítulo: Materialismo. Marxismo y comunicación.
1.- La noticia se transforma de acuerdo al interés del productor del mensaje.
Los medios masivos que tratan a la noticia como mercancía no pretenden el aumento del conocimiento de sus lectores, sino tener la mayor influencia posible en su comportamiento.
Ejercicio.
*Roberto Hdez., pte., BMV y el vicepresidente.
*Que no se legisle el control de las utilidades.
*Los inversionistas privados y por ende la creación de empleos disminuya considerablemente.
*La baja, porque sería una presión para el manejo de los altos empresarios.
*La alta porque ya no podrían "maniobrar", con las utilidades.
2.- Todo intercambio de noticias entre dos o más personas, el cual posee un repertorio de emisión para el entendimiento de ambos.
La información adicional para estabilizar la innovación, la redundancia.
3.-Se adquiere a través de un sistema innato, en el caso de los animales se presenta como una relación causal. En los hombres es aprendido en la sociedad humana.
Las señales unívocas por convención. Los signos equívocos por designación y significado.
-Señales: La canción que tienes de ringtone en tu celular, en todos lados es una canción y ya.
-Signos: significante, significado y significación.
4.-Innovación: lo específicamente inocuo de una formación, le da carácter a una noticia.
Balacearon el 4-40narcomenudistas.
Redundancia: uso excesivo, no necesario.
Contexto:relaciones no internas de la información.
Gordillo -> país, educación, México, PRI.
5.-Dos formas:
La interpersonal: relación bilateral emisor-receptor.
Social: unilateral a través de medios masivos.
*Método de estudio: el primer capítulo es funcionalismo, es decir, estudiar la comunicación desde la perspectiva de su función; estructuralismo es el segundo capítulo, se refiere al entendimiento de señales y signos en la comunicación; el tercer capítulo se refiere al estudio de la comunicación con un enfoque de estudio del materialismo histórico, es decir, estudia el papel de los medios masivos de comunicación en la sociedad, la economía, la política, y el poder que estos ejercen.
6.-Manipulación: tratamiento tecnológico de un material dado con una meta particular en mente. Por ejemplo: Spots del gobierno federal en el informe presidencial, donde sólo se demuestra lo mejor que ha hecho.
7.-
- Filosófico: suprimir religión, mayor raciocinio.
- Político: cada individuo tiene derecho a elegir su destino.
- Económico: mayor nivel de vida, menor trabajo y más ocio.
- Tecnológico: bases tecnológicas para la difusión.
Ejemplos:
- Filosófico: mayor acceso a educación de calidad.
- Político: reconocimiento de derechos y obligaciones.
- Económico: mejores sueldos y menor explotación.
- Tecnológico: difusión, adquisición y manejo de TIC's.
*continuará*
Segundo capítulo de Crítica de información de masas de Florence.
Estructuralismo.
1.- La consideración del hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente, del cual ha recibido.
La comunicación es la acción que permite a un individuo u organismo, situado en una época y en un punto dado, participar de la experiencia-estímulo, del medio ambiente de otro individuo o de otros sistema, situados en otra época u otro lugar, utilizando elementos comunes.
2.- Elementos: emisor, receptor, canal y mensaje. El requerimiento esencial es un mismo código o repertorio, y un ejemplo claro es cuando quieres entablar una conversación con algún extranjero y ninguno de los dos habla un idioma en común.
a) Cuando hablas con tu mejor amigo.
b) El informe presidencial en cadena nacional.
3.- El mensaje es una contracción obtenida con elementos llamados por el emisor de entre todo su repertorio de signos.
1.- Delimitar el contexto común e-r.
2.-Analizar la naturaleza del contenido de los mensajes.
3.- Determinar cuantitativamente la permanencia de un objeto.
4.- La cuantificación se basa en repetición o redundancia.
5.- Endurece el conjunto de ligas o acciones e-r.
4.- Interesarse en las investigaciones del acto comunicativo, en la situación del emisor, y del recpetor, en la multiplicidad más o menos grande de los actos que constituyen la cadena de la comunicación y orientar al campo social.
Enfocar su atención sobre el objeto material del acto comunicativo: el mensaje (sonido, imagen, escritura, etc.).
Interés emotivo por empatía, negación por prejuicios, entre otros.
5.-La semiótica es el estudio de los signos y de la cultura como un fenómeno de comunicación. Pretende demostrar que bajo distintos procesos culturales hay sistemas constantes que permanecen ocultos.
6.- La estructura de un modelo construido en virtud de operaciones simplificadas que permiten unificar fenómenos diversos bajo un único punto de vista.
Un sistema es una forma de organización de la estructura.
Debido a su posición en la estructura, la manera en que se combinan entre sí.
La solución de las partes del mensaje que entre ellos dan un sentido a éste.
7.- Análisis de sistemas de signos racionales de aplicación de elementos teóricos lingüisticos.
Sistema de signos empleado a un producto, un público afín a este --> Mercadotecnia.
Son los reguladores o condicionadores del comportamiento humano.
8.- La lengua es un contrato social, es un sistema. Por el contrario, el habla es un acto individual de selección y actualización en el que toma los elementos necesarios de la lengua para expresarse.
Lengua: español, inglés, francés.
Habla: argot científico, político, coloquial.
El significado de la representación (imagen) psíquica de la cosa y el significante, inherente al significado, es la imagen acústica.
9.-La delimitación de la unidad de sustancia y la unidad interior del objeto, parte de conceptos teórico-metodológicos apuntados en los elementos de semiología.
1.-Lingüistico: título, leyenda, fragmento, artículo de prensa.
2.- Denonativo: composición plástica, descripción verbal, de los elemento: una modelo delgada.
3.-Conotado: Contiene todos los significados posibles que posea el contenido.
Ejercicio final.
b) Miel 100% naturalm cabello 10 veces + fuerte. logotipo: círculo verde con siluetas blancas que emulan plantas, debajo del nombre del producto, con tipografía con serif, posee dos iconos con colores cálidos.
c)La modela está en perfil tres cuartos, sujetando una pinza que emula una colmena, la cual sujeta su cabello brillante. Está sonriendo, con ojos cafés y piel morena. Trae aretes de oroy una blusa con adornos dorados en el cuello. El fondo es sobre una cromática naranja.
d)sensación de fiereza y atrevimiento, cabello fuerte, hermoso, sedoso, ligero y manejable, sensación de confort, alegría.
e) A mujeres de 18 en adelante.
No se dirigen al mismo público porque el otro se dirige a un sector mucho más específico.
f) Una mujer, libre, fresca, que se ama.
La entrada a la conferencia del Dr. Lazcano fue desorganizada.
Faltaban 10 minutos para que iniciase la conferencia en las inmediaciones de Siladin- CCH Sur, aún no entraban jóvenes que llevaban bastante tiempo esperando formados, la fila avanzaba muy lento y el tiempo se consumía. Súbitamente decenas de jóvenes se conglomeraron en la puerta principal del complejo Siladin, y las autoridades se negaron a dejar entrar a cualquier otro joven. Ante la insistencia de los estudiantes, empezaron a dejar pasar poco a poco, aún cuando unos jamás estuvieron formados.
Asimismo, desde antes de iniciada la conferencia, se permitió la entrada a estudiantes que jamás se formaron , aún se desconocen las causas.
Aunque los tres auditorios reportaron un lleno total, pasada la primera mitad de la conferencia, alumnos que fueron enviados por sus maestros, abandonaron las instalaciones, pues en algunos casos se comprobó su desconocimiento sobre el ponente y su trabajo.
Al finalizar, poco más de una veintena de pupilos, solicitaron al Dr. una foto o autógrafo.
Rumor.
Componentes:
- Fuente no identificable.
- Medios taponeados: no hay información.
- Posee algo de verdad.
- Alguien se beneficia.
- Medios de comunicación.
Rumor = (Importancia)(Ambigüedad).
Donde I debe ser tomado así y A es susceptible a malinterpretaciones inducidas por ausencia de información.
Teoría de usos y gratificaciones.
La teoría de usos y gratificaciones se consolidó en la década de los 60, gracias a la aportación de diversos autores como Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch.
Durante los primeros años del siglo XX, la mayoría de las teorías de la comunicación se centraron en los efectos de los medios en la sociedad. Una sociedad considerada como una totalidad en equilibrio y estable gracias a la labor que desempeñaban los medios, a los que se les atribuía un poder casi ilimitado y unilateral.
Sin embargo, a mediados del siglo, la preocupación de los teóricos pasó a centrarse, en lo que hacía la audiencia con los medios, al mismo tiempo que se concebía la sociedad, ya no como una entidad unitaria o una simple masa, sino fragmentada es vista individual, que optaba por determinados mensajes según sus necesidades
Principios.
- Cada individuo selecciona los estímulos a los que quieren responder, atendiendo a causas como sus valores, intereses y funciones sociales. Por tanto, más que ser los medios los que dicen al espectador qué ver, son los usuarios de forma activa los que lo deciden, atendiendo a sus necesidades y la gratificación que les proporcionen.
- Cuestiona la relación directa entre estímulo y respuesta, atendiendo al hecho de que cada uno de los destinatarios de un mismo mensaje, viene precedido por un contexto el cuál condiciona el efecto de dicho mensaje. Por tanto, no son solo los estímulos los que ponen en marcha el proceso comunicativo, sino los propios receptores al elegir el contenido e interpretarlo. Los estímulos generan unos efectos tan sólo si el individuo quiere responder a ellos."
- Los medios compiten entre ellos, y al mismo tiempo con otras fuentes, para lograr la atención del público que busca satisfacer sus necesidades
Según Katz, Gurevitch y Hass (1973) los receptores a la hora de consumir los mensajes buscan satisfacer 4 tipos de necesidades:
- Integración a nivel social y personal: las relacionadas con el refuerzo de sus caracteres de su personalidad así como de sus relaciones personales.
- De evasión o escape: relacionadas con el deseo de diversión y entretenimiento
- Cognitivas: aquellas asociadas a todo lo que tiene que ver con informarse.
- Afectivas-estéticas: las relacionadas con el refuerzo de experiencias emocionales y de placer.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Comunicación y funcionalismo.
Aquí, la noción de comunicación es aislada como acto verbal, consciente y voluntario: ¿Quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto?. Este enfoque consideraba los medios de comunicación, nuevos instrumentos de la democracia moderna, como mecanismos decisivos de la regulación de la sociedad y, en este contexto, defendía una teoría acorde con la reproducción de los valores del sistema social, del estado de cosas existentes. La comunicación cumple cuatro funciones principales en la sociedad:
1- La vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen.
2- La puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno.
3- La transmisión de la herencia social.
4- El entretenimiento.
El sistema está compuesto por la posibilidad de disfunciones, así como de funciones latentes y ma nifiestas. Las funciones impiden que las disfunciones precipiten la crisis del sistema . En este juego de funciones y disfunciones, el sistema social se comprende en términos de equilibrio y desequilibrio, de estabilidad e inestabilidad.
Primer ecapítulo de crítica de comunicación de masas de Florence.
Capítulo 1: Funcionalismo.
1.- Funciones:
·
El prestigio político sobre un candidato que
está en el proceso de elección.
·
Te acerca a la “moral” tradicional por medio
de programas que inculcan norma sociales, tales como: la rosa de Guadalupe, A
cada quién su santo, entre otros.
·
Conoces y estás informado del calentamiento
global, pero no haces nada al respecto.
2.-
Debido a la influencia de
creencias, valores y cosas por el estilo, ejercen empatía con el elector. Muestreos, entrevistas.
Por medios masivos, en
canales externos como la radios, televisión, prensa, internet.
3.-
Luna, una líder izquierdista
radical, que está bien informada y se mueve en un círculo pseudo
revolucionario, donde atrae y persuade con sus ideales a otras personas que son
afines a este tema.
4.-
Los integrantes de ROL son
gente que está interesada en la problemática social y la opinión pública, lo
que provoca que tengan simpatía entre ellos y sigan a sus respectivos líderes.
5.-
Informamos y
retroalimentamos, es decir, es un proceso dialéctico e interpersonal.
Disfunción narcotizante.
6.-
Los tres elementos son:
·
La fuente à una
persona u organización informativa.
·
El mensaje à cualquier señal que pueda interpretarse.
·
El destino à la persona que descifra el mensaje.
















7.-
El nuevo elemento es lo que
Schramm concibe como campo de experiencia, que es el cúmulo de experiencias y
conocimientos afines o comunes en la comunicación.
Un ejemplo podría ser algún
idioma, o dominio de temas muy específicos como teorías, campos de
conocimiento, entre otros.
8.-
·
1.3 à
intérprete; 1.4 la dualidad perceptor –comunicador; 1.5 Un flujo de
comunicación de retorno (feedback).
·
1.3, 1.4 y 1.5. Un joven de CCH le pregunta a
otro que cómo le va, él descifra el mensaje, lo interpreta y responde que bien
y le pregunta lo mismo.
9.-
La principal diferencia es
el feedback, es decir, la comunicación es bilateral en la interpersonal, y es
unilateral en la colectiva. Sus funciones, por ende, son diferentes, mientras
que el primero es interactuar, la segunda pretende informar. Otra diferencia es
la cantidad de perceptores.
o
Fuente à
Excélsior, José Ruedas.
o
Mensaje à
Revolución cubana y Latinoamérica.
o
Destino à
Público Izquierdista.
o
Intérprete à -------------------------
o
Campo de experiencia à Histórico-Social.
o
Feedback à
--------------------------- Es emitida por un medio masivo de comunicación, por
tato no se presenta retroalimentación.
10.-
Sirve para describir
objetiva, sistemática y cuantitativamente el contenido manifiesto de la
comunicación.
La unidad de análisis es una
herramienta para realizar el análisis en conjunto, mientras que la categoría de
análisis se refiere al tema utilizado, a la esencia del contenido.
11.-
¿Cuál es la percepción
nacional sobre la abrumante desigualdad en México?
¿Ha sufrido cambios
drásticos la programación mediática en México actualmente, respecto de la
década de los 90?
¿Cómo se ve México en el
mundo?
12.-
1.
La palabra à Cambio.
2.
El tema à Cambios
en la revolución.
3.
Personaje à
Fidel Castro.
4.
Ítem à
Artículo del periódico Excélsior.
5.
M E à
Párrafos con sangría.
13.-
1.- El asunto: las
relaciones destructivas en adolescentes como consecuencia de prejuicios.
2.- La tendencia: es
conflictiva, pues entra en un dilema entre lo que siente, lo que hace y lo que
él otro hace.
3.- Las pautas: prejuicios
de la época marcaron la historia de amor de estas dos personas que aunado a los
valores que sus respectivas familias les inculcan, les causa un sentimiento
conflictivo entre ellos dos y en sí mismos.
4.- Los valores: los deseos
son carnales, físicos, ocasionados ajenamente, mientras que las metas son
coersionadas, es la de la unión nupcial.
5.- Métodos: el conductismo
y el poco raciocinio en los actos que los acercan.
6.- Rasgos: Lizzy es bella,
lista, astuta, joven, de clase media-baja y soltera. Posee una tez caucásica,
unos ojos marrón y un cuerpo esbelto para la época. Darcy es grosero, pedante,
adinerado y atractivo, con un mentón varonil, una nariz armoniosa y unos
penetrantes ojos verdes. Ambos marcados por sus prejuicios, orgullo y gran ego.
7.- Actor: Lizzy y Mark
Darcy.
8.-Autoría: Jane Austen.
9.- Una novela del siglo
XIX, escrita por la británica y lúcida escritora Jane Austen.
10.- Jóvenes que se sienten
atraídos por la literatura (novela), romántica y dramática.
14.-
¿Qué es la comunicación?
Es el intento de alcanzar
objetivos relacionados con la intención básica de influir en nuestro medio
ambiente y en nosotros mismos.
¿Qué son los mensajes?
Son eventos de conducta que
se hallan relacionados con los estado internos de las personas.
15.-
b) El objetivo básico de la
comunicación es provocar una determinada conducta a su perceptor. Las premisas
son: la forma en que la fuente trata de afectar; cómo el receptor trata de
afectar o afectarse a sí mismo.
Ejercicio final.
Supuesto teórico: la sociedad mexicana tiene muchos prejuicios respecto a las clases sociales, otorgando un mayor valor al elitismo, a los sentimentalismos y drama en la vida amorosa, aunado a la homofobia y el típico deseo de la felicidad eterna.
La hacienda de la tía Pepa y Don Ramón Hurtado.
Lina es bella, prospera e ingenua, con unos penetrantes ojos verdes y una cálida te blanca.
Nando tiene 25 años, es moreno, tostado por el sol, con los ojos negros, de mirada indefinida, guapo, alto y delgado, musculoso.
Describir: papel, sexo, posición social, ascendencia, meta y aprobación.
Lina: protagonista, mujer, alta, española, estar con Nando, desaprobada.
Nando: protagonista, hombre, baja, española, estar con Lina, desaprobada.
Tía: secundario, mujer, alta, española, hacer que Lina deje a Nando, desaprobada.
Ramón: secundario, hombre, alta, española, mantener juntos a Lina y Nando, aprobada.
La hacienda de la tía Pepa y Don Ramón Hurtado.
Lina es bella, prospera e ingenua, con unos penetrantes ojos verdes y una cálida te blanca.
Nando tiene 25 años, es moreno, tostado por el sol, con los ojos negros, de mirada indefinida, guapo, alto y delgado, musculoso.
Describir: papel, sexo, posición social, ascendencia, meta y aprobación.
Lina: protagonista, mujer, alta, española, estar con Nando, desaprobada.
Nando: protagonista, hombre, baja, española, estar con Lina, desaprobada.
Tía: secundario, mujer, alta, española, hacer que Lina deje a Nando, desaprobada.
Ramón: secundario, hombre, alta, española, mantener juntos a Lina y Nando, aprobada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)